S3. Actividad 3. Análisis del programa educativo
Nombre del
aspirante: Angélica Adriana Luévano Bañuelos
Programa
académico elegido: Ing. en
Logística y Transporte
Grupo: CIVUL-1E-2020-044
División y/o
Aula: División de Ciencias Exactas,
Ingenierías y Tecnológicas (CEIT)
Mi
programa educativo consiste en el
desarrollo de profesionistas que cubran y aporten valor agregado a las
necesidades derivadas del desarrollo económico de México, para poder competir a
nivel nacional e internacional. Su objetivo
es formar Ingenieros en Logística y Transporte capacitados para diseñar,
administrar, operar y mejorar el sistema logístico a través de herramientas que
lo apoyen en el impulso y desarrollo de metas y objetivos orientados al sector
público y privado. La duración de la
carrera es de 8 semestres.
Hablando
del plan de estudios lo que más me llamó
la atención fueron las materias directamente relacionadas con la cadena de
suministros, la planeación logística y estratégica, la logística internacional,
competitividad, normatividad aduanera, negociación internacional, etc.
El perfil del egresado del Ingeniero en Logística
y Transporte incluye competencias en: preparación y carga de unidades de
autotransporte; gestión de aprovisionamiento de productos y servicios; diseño y
selección de empaque y embalaje; diseñar, administrar y operar recursos de almacén
y e inventario de productos; diseñar, administrar y operar el sistema logístico
a través de las TIC; administrar el sistema de flujo de productos, bienes y
servicios a través del uso de medios de transporte; manejo de equipos de
trabajo y proponer soluciones a problemas logísticos.
El impacto del programa educativo en el país se traduce en la creación de profesionistas que
proporcionen diferenciación y ventajas competitivas en la logística de bienes y
servicios, planeación estratégica, comercio nacional e internacional, desarrollo de nuevos mercados, distribución física,
optimización de costos y gastos logísticos, desarrollo de estrategias
logísticas y el desarrollo de proyectos.
Para mí las ventajas de estudiar en la UnADM tienen que ver directamente con la autogestión del
conocimiento, la libertad del manejo de mi tiempo, el romper con esquemas
establecidos de educación tradicional que me permiten incorporarme nuevamente a
un ambiente escolar pero sin las limitantes de espacio y tiempo establecido
para las actividades académicas. Además el sistema es incluyente y permite que
no solamente los jóvenes recién egresados de bachillerato puedan continuar con
sus estudios sino también las personas que como yo teníamos muchos años de
estar alejados de las aulas pero que necesitábamos obtener un reconocimiento
educativo que validara nuestra experiencia laboral además de ser una ayuda para
conseguir metas y objetivos en el trabajo y a nivel personal. Pero lo más
importante es que el estudiar en esta modalidad de educación a distancia me
abre la posibilidad de aprender a relacionarme de una manera diferente con mi
entorno y sobre todo de aprender a utilizar plataformas y herramientas
tecnológicas actuales que definitivamente elevaran la cantidad y calidad de
conocimientos que puedo aplicar directamente a mi trabajo.
